
ESTACIONES METEOROLOGICAS EN EL MUNICIPIO CARDENAS
| Estación | Lat | Long | Alt |
1 | El Junco | 7°49’15” | 72°10’02” | 1.280 |
2 | La Cachicama | 7°51’49” | 72°07’42” | 2.260 |
3 | La Osa | 7°50’48” | 72°07’48” | 1.970 |
4 | San Pedro | 7°50’32” | 72°08’39” | 1.420 |
5 | Táriba | 7°49’18” | 72°13’36” | 1.000 |
Lat: Latitud, Long: Longitud, Alt: Altitud
Fuente: MARNR
Datos de precipitación 1.999
Mes | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
Ene | 32 | 46 | 17 | 32 | 16 |
Feb | 36 | 62 | 51 | 56 | 14 |
Mar | 45 | 123 | 74 | 91 | 28 |
Abr | 146 | 333 | 249 | 251 | 77 |
May | 158 | 374 | 214 | 272 | 126 |
Jun | 166 | 429 | 244 | 276 | 118 |
Jul | 171 | 417 | 332 | 239 | 107 |
Ago | 302 | 393 | 245 | 236 | 101 |
Sep | 137 | 381 | 273 | 232 | 94 |
Oct | 141 | 305 | 211 | 219 | 107 |
Nov | 118 | 213 | 112 | 124 | 73 |
Dic | 70 | 164 | 96 | 107 | 63 |
TOT | 1522 | 3240 | 2118 | 2135 | 924 |
Medido en mm (litros por m2)
Fuente: MARNR
Lluviosidad del Municipio:
La sucesión de un período lluvioso y otro seco a través del año constituye el característico pluviométrico, pero existen variaciones en cuanto a la cantidad anual o periódica de precipitación, las características pueden resumirse así: Máximo de lluvia en Junio y Julio, Época lluviosa de Abril a Noviembre, y Época seca de Diciembre a Marzo.
ESTABLECIMIENTOS DISPENSADORES DE SALUD EN EL MUNICIPIO CARDENAS
(Dtto. Sanitario N° 9)
Privados:
- Hospital San Antonio
- Clínica Táriba
- Centro Médico Damas Salesianas
Públicos:
- Hospital General de Táriba (FUNDAHOSTA)
Ambulatorios Urbanos
- Unidad Sanitaria de Táriba
- Palo Gordo
Ambulatorios Rurales
- La Florida
- San Rafael
- El Junco
- Zorca San Joaquín
- Llanitos
- La Arenosa
- San Cayetano
- Cuchilla del Carmen
CDI Barrio Adentro II Táriba
(Los Mamones)
Barrio Adentro (Locales de Consultas)
- Fundahosta
- Palo Gordo
- Junco Páramo
- Barrancas
POBLACION Y HOGARES POR NECESIDADES BASICAS
Población (Censo 2001)
Area | No pobres | Pobres | Pobreza Extrema |
Card. | 76.129 | 17.937 | 2.995 |
| 80,9% | 19,1% | 3,2% |
Tach. | 699.679 | 308.917 | 88.562 |
| 68,4% | 31,6% | 9,0% |
Hogares (Censo 2001)
Area | No pobres | Pobres | Pobreza Extrema |
Card | 18.908 | 3.778 | 608 |
| 83,3% | 16,7% | 2,7% |
Tach | 168.043 | 65.911 | 17.610 |
| 71,8% | 28,2% | 7,5% |
FUERZA DE TRABAJO (2001)
Fuerza de Trabajo
Total | 12 a 14 | 15 a 24 | 25 a 44 | 45 a 64 | 65 y mas |
Población de 12 años y mas
70.830 | 6.031 | 18.711 | 28.632 | 13.960 | 3.766 |
Fuerza de trabajo
36.885 | 141 | 7.498 | 20.553 | 8.067 | 626 |
Tasa de Actividad
52,1 | 2,3 | 40,1 | 72,5 | 57,8 | 16,6 |
Ocupados
32.717 | 119 | 5.940 | 18.726 | 7.366 | 566 |
Tasa de ocupación
88,7 | 84,4 | 79,2 | 91,1 | 91,3 | 90,4 |
Incapacitados
1.471 | 11 | 89 | 202 | 494 | 675 |
La Parábola de
(Vicente Elías Moncada, Táriba 1915)
I
El sol abría a lo lejos,
-como un estuche de sangrientas fraguas-,
el gemario ideal de sus reflejos,
y quebraba su lumbre en los espejos
luminosos y tersos de las aguas.
Era la hora en que sublima y canta
la apoteosis de la luz, el día!
Hora en que el fuego de
entre los hornos del confín. hervía...
II
En un recodo del camino estrecho,
desgreñados y atónitos y mudos,
tres niños descansaban sobre el lecho
de unos troncos añosos y desnudos.
Un tinte de violeta.
esponjado en los labios ateridos,
aquel enigma de emoción secreta
dejaba traducir a los sentidos.
Tenían sed.
Y la cuesta era muy ruda...
El áspero camino era muy largo...
No venían unas manos en su ayuda...
Y ya la muerte --en actitud señuda –
les daba el néctar del postrer letargo.
III
De pronto, en las quietudes del ramaje
hubo un sacudimiento de canciones,
un romántico y trémulo desgaje
de cadencia, disuelta en homenaje
sobre aquellos inermes corazones.
Por los blancos caminos de Samaria,
de aquel terruño bíblico y divino,
descendiendo la cuesta solitaria,
un hombre apareció.
Era el Rabino.
Traía las sandalias desgarradas.
la cabellera suelta sobre el hombro,
y una muda pregunta en las miradas
de tristeza, de apóstrofe y de asombro.
Sus pasos redentores
encaminé hacia el sitio donde estaban
devorando capullos los dolores;
y granes y dolientes reposaban
aquellos pequeñuelos
que caricias y bálsamos y amores
querían desprender del cortinaje
majestuoso y arcano de los cielos.
Como un esmalte de cristal celeste
su mirada bañó las lejanías,
la faz rugosa del camino agreste,
los sauces grises y las peñas frías.
Después. su mano suave
acaricié las blondas cabelleras,
como acaricia la canción del ave
el mutismo floral de las praderas.
Y al mirar la llanura retostada.
su pupila de aurora, dulcemente,
en ella se clavó como una espada.
tembló en el surco, palpitó en la nada
...y de la nada destilé una fuente! ...
IV
Tal el símbolo hermoso, el cuadro puro
que en la página blanca de la vida,
imprimió para el alma del futuro
aquel doliente soñador oscuro
que amó la tarde y perfumó la herida.
La caridad es esa fuente clara
que en la yerma aridez de los caminos,
brota cuando la suerte desampara
la vida de los tristes peregrinos.
Ella duerme en la pampa soberana,
en el hondo silencio de la idea,
y se vuelve una rútila fontana
cuando aparece en la existencia humana
el divino Rabí de Galilea.